fbpx

Qué es LGTBIQ+ Educación sexual para todes

LGTBIQ+

¿Qué siginifica LGTBIQ+? Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer.

¿Cómo y dónde enmarcamos cada uno de estos términos?

Estamos acostumbradxs a tener todo muy enmarcado para saber a qué nos enfrentamos. Es el miedo a lo desconocido el que impulsa al ser humano a querer ejercer algún tipo de control aunque sea definiendo y categorizando todo. Precisamente algunos de los términos que vamos a ver lo que quieren es escapar al encasillamiento y nacen de una necesidad de ser más fluidos con el medio.

LGTBIQ+

Sexo Biológico.

Se corresponde al sexo con el que se nació; determinado por cromosomas, genitales, hormonas y gónadas.

Hembra o sexo femenino; cromosomas XX y aparato genital femenino: ovagios, trompas, utero…

Macho o sexo masculino; cromosomas XY y aparato genital masculino: testículos, próstata, pene…

Intersexual:  es quien nace con una mezcla de aparato genital femenino y masculino y una mezcla de cromosomas. Es lo que antes se consideraba hermafrodita. Hoy se le puede llamar también género neutro.

Intersexuales XX. Son personas que nacen con cromosomas femeninos y que poseen genitales externos de aspecto masculino. Su clítoris es más grande de lo común y se asemeja a un pene y sus labios pueden estar fusionados.

Intersexuales XY. Personas que nacen con cromosomas masculinos pero sus genitales no terminan de desarrollarse por completo y pueden presentar un aspecto femenino. Los testículos pueden desarrollarse internamente.

También existen casos en los que las personas pueden poseer un ovario y un testículo y puede tener cromosomas XX, XY o ambos. En esta ocasión los genitales pueden tener tanto un aspecto masculino como uno femenino.

Las personas intersexuales pueden tener muchas dificultades para definir su sexualidad. Siempre es mejor acudir a expertxs y no precipitarse en la toma de decisiones.

El concepto género designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, es decir, aquello que como construcción social se considera femenino o masculino. Por tanto, el género se refiere a las expectativas de comportamiento social que existen para cada uno de los sexos en una época y lugar determinados. Designa las formas y procesos que definen, limitan, y transmiten el conjunto de modelos socialmente disponibles para que las personas lleguen a una identificación en términos de hombre o mujer.

Evefem

Identidad de género.

Es el sentimiento subjetivo que una persona tiene sobre sí misma de ser hombre, mujer, ambos a la vez o ninguno de los dos. Es considerado el sexo psicológico. Y este sentimiento puede coincidir o no con tu sexo biológico.

Sobre los tres años ya eres capaz de identificarte o no con tu género asignado.

Cisgénero: son las personas que se sienten conformes y satisfechas con su sexo biológico y no desean realizar ningún cambio. Hablaremos de “hombres o mujeres cis”.

Transgénero: son las personas que no se sienten identificadas con su sexo biológico. No todas las personas transgénero desean una operación de reasignación de género, para algunas es suficiente con ejercer un rol de género acorde con el que siente que son.

Transexual: son las personas transgéneros que si quieren cambiar de sexo. Se someten a tratamientos hormonales e intervención quirúrgica. Las personas transexuales afirman haber nacido en un cuerpo equivocado.

Travesti: son aquellas personas que utilizan ropa y maquillaje del sexo opuesto sin tener que estar esto relacionado con su orientación sexual.

Queer o Genderqueer: son las personas que no se sienten incluidas en ninguna de las definiciones, se pueden sentir identificadas con ambos géneros o con un género alejado de los géneros binarios. También se les conoce como intergéneros. La teoría Queer rechaza clasificar a las personas por su orientación sexual o identidad de género, apuesta por vivir libremente sin categorías, por lo tanto es paradójico que se incluya la Q en la definición.

Sexo fluido: son aquellas personas que van cambiando su identidad de género. Lo adaptan al contexto social y a las personas que se van encontrando.

Expresión de género.

Es cómo expresamos nuestro género, en base a roles de género tradicional. A través de la vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Dependiendo de cómo te perciba la sociedad tu expresión será femenina, masculina o andrógina.

Andrógino/a. Son las personas cuyo rasgos externos no se muestran como está preestablecido para su género. Sus rasgos no tienen porque ser opuestos a su sexo, lo que genera una ambigüedad estética en la que muchxs se identifican y se sitúan.

Orientación Sexual.

La orientación sexual es la atracción que sientes por otras personas de manera física, espiritual o emocional, afectiva y sexual.

Heterosexual. Personas que sienten atracción física, emocional, afectiva y sexual por el sexo opuesto.

Homosexual. Personas que sienten atracción física, emocional, afectiva y sexual por su mismo sexo. A los hombres homosexuales se les llama gays y a las mujeres homosexuales se les llama lesbianas.

Bisexual. Personas que sienten atracción física, emocional, afectiva y sexual por ambos sexos. Tanto por hombres como por mujeres. En esta categoría se cree en la dicotomía femenino y masculino.

Asexual. Son personas que carecen de deseo sexual, ni al género opuesto ni al propio. Aunque si pueden tener sentimientos y enamorarse. Hay estudios que dicen que el 1% de la población es asexual.

Pansexual. Son personas cuya atracción es hacia personas independiente de su género y sexo. La pansexualidad rompe con el binomio de género masculino/femenino y reconoce que hay más de dos géneros y que la identidad y expresión de género son flexibles y fluidas.

Antrosexual: son aquellas personas que no conocen su orientación sexual. Tienen flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con personas de cualquier género. Similar al pansexual pero no conoce su orientación.

Demisexual: son aquellas personas que sólo se sienten atraídas por alguien tras formar un fuerte vínculo emocional.

Ahora sabemos que de LGTBIQ+

L, G y B se refieren a Orientación sexual.

T y Q se refiere a la identidad de género.

I se refiere al sexo biológico

+ son las otras realidades que, cómo has podido ver, no están incluidas directamente en esas siglas.

De esta conjunción de elementos: del sexo biológico, identidad de género, expresión de género y orientación sexual nacemos y nos definimos todxs. Si somos capaces de entender sin juzgar, de reconocer la diferencia y aceptarla como pieza exclusiva de cada persona seremos parte de una sociedad más tolerante en la que cada cual pueda desarrollar plenamente su sexualidad e identidad.

El conocimiento nos hace libre.

No te pierdas el siguiente post. Cómo explicar la diversidad sexual a pequeñxs y mayores.

Miriam Gómez

Publicado por Miriam Gómez Galocha

Pedagoga, sexóloga y feminista.

Un comentario en “Qué es LGTBIQ+ Educación sexual para todes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *