fbpx

Educación Sexual la asignatura pendiente

La educación sexual sigue siendo la asignatura pendiente en pleno siglo XXI cosa que no pasaría si tuviéramos presente que somos seres sexuados y necesitamos educarnos durante toda la vida para un desarrollo sexual sano.

Sex education is still the pending issue in the 21st century, something that would not happen if we had in mind that we are sexed beings and we need to educate ourselves throughout life for a healthy sexual development.

Qué es ser seres sexuados: los humanos sentimos y expresamos sexualidad desde que nacemos hasta que morimos.

Cuando te dedicas a la sexología y ves la ignorancia que tenemos de nuestro desarrollo como seres sexuados te das cuentas de lo urgente que es poner solución. Con lo fácil que sería empezar a trabajar para crear generaciones más sanas, sabias y respetuosas consigo mismas y con los demás. Pero para que todo ello ocurra necesitamos querer que pases.

El problema de la educación sexual es que está asociada a ideologías políticas y religiosas; un síntoma más de que se desconoce la verdadera naturaleza de la sexualidad humana que más allá de la reproducción y es una de las necesidades básicas a cubrir.

Las propuestas que los/as profesionales de la sexología hacemos de educación sexual integral contemplan que no sea partidista ni personal. Una educación sexual que debería ser una asignatura de implantación obligatoria para asegurar el estándar de calidad y consistencia. Y de asistencia voluntaria.

Si buscamos la educación sexual ideal para niños/as y adolescentes tenemos que dejar de pensar en el sexo como algo negativo, malo. Algo de lo que hay que prevenir. Lo primero es pensar en el sexo en positivo, desde el placer, desde el desarrollo personal sano. Una vez que estas situado/a ahí es más fácil pensar en eliminar los tabúes y las censuras que a día de hoy siguen existiendo y entorpecen el desarrollo necesario para sentirnos bien con nosotros mismos/as.

Hay una frase que me gusta mucho y que en la sexualidad es totalmente representativa.

Traumas de la infancia, al fin y al cabo es lo que somos cada uno de nosotros, traumas de la infancia.

Albert Espinosa. Brújulas que buscan sonrisas perdidas.

¿Qué es la educación sexual integral?

Es aquella que contempla todas las facetas en las que la sexualidad está presente en nuestras vidas y por ello somos susceptibles de ser educados para entenderlas, desarrollar, sentirlas y vivirlas de la mejor manera posible. Ésta contempla la salud y el desarrollo psíquico y físico: salud, fisiología, reproducción, contracepción, ITS, sexismo, bienestar, relaciones interpersonales, valores, sentimientos, igualdad de género, diversidad sexual o sexualidades diversas, violencia de género, cultura de la violación, consentimiento…

Una de las misiones más importante en la educación sexual va a ser que te prepare para la vida; con conocimientos, actitudes, habilidades y valores. Los conocimiento nos van a servir para tomar decisiones críticas acordes a lo que somos y queremos ser.

Personalmente yo apuesto llevar a cabo esta formación integral desde un modelo educativo liberal en el cual se va a respaldar la necesidad de satisfacer las necesidades sexuales de hombres y mujeres. Algunas de las características de este modelo son:

  • Acepta todas las orientaciones sexuales. Recomienda los anticonceptivos.
  • Recomienda los anticonceptivos. 
  • Reconoce la sexualidad infantil. 
  • El orgasmo no es el fin último de una relación sexual. 
  • Debe contemplar e incluir el placer, la comunicación y el afecto y abordar todos los temas posibles sin valoraciones morales. 
  • Aboga por la necesidad de que los propios/as educadores/as vivan satisfactoriamente su sexualidad para poder abordar con garantías la temática específica. 

Modelos de Educación sexual descartados

Cuando opto por dar como válido el modelo liberal estoy descartando los siguientes modelos:

  • Modelo Represivo-Religioso (Teoría Judeo-Cristiana). De carácter represivo hacia los impulsos sexuales. Defiende la procreación como fin de la sexualidad y como máxima expresión del amor conyugal. El placer sexual es pecado. Niega que exista una sexualidad infantil tanto en niños como en niñas. Resalta la virginidad como valor de la sexualidad femenina. Reprime la sexualidad fuera del matrimonio y condena la masturbación, los anticonceptivos y la homosexualidad.
  • Modelo preventivo (Teoría Burguesa-Tradicional). La caracteriza una doble moral. Se reconoce el placer en la sexualidad pero se le niega a la mujer. El sexo es sólo coito. Rechazan la homosexualidad. Toleran la masturbación pero con alertas. Amor y sexo deben darse juntos. Se reconoce la sexualidad infantil pero de forma muy limitadaEntienden la educación sexual como la prevención de los peligros para la salud. 
  • Modelo Mercantil (Teoría Productivista).  Obsesión por la consecución simultánea de orgasmo en la pareja. Reconoce la sexualidad infantil y la femenina. Aparecen nuevas enfermedades sexuales: frigidez, eyaculación precoz, impotencia. La educación sexual debe informar con extensión todo lo referente a la sexualidad. Todo está permitido y existen multitud de productos y recursos en el mercado, lo importante es el rendimiento y disfrute sexual.*

Hasta que la implantación de la educación sexual como asignatura sea una realidad no podemos dejar en manos de los demás un tema tan importante como este. Y esto se traduce en que tenemos que ser agentes activos de búsqueda de información.

Si sólo somos responsables de nosotros mismo lo único que tenemos que hacer es dar respuesta a nuestras inquietudes sexuales y que hagan referencia al sexo, a las relaciones interpersonales y demás temas que le tocan de alguna manera.

¿Cómo damos respuesta? a nuestras inquietudes sexuales?

Buscando información para nuestra propia formación. Construye tu conocimiento. Podemos estudiar de manera autónoma. Hay mucha información, estamos en la era digital. Aunque no olvidemos que no toda es fiable o de buena calidad. Si es un tema común se pueden contrastar varias fuentes fiables y aprender de las mismas. Nunca os quedéis con una sola fuente de información. Esta opción es perfectamente válida para temas como: anatomía y fisiología de hombres y mujeres.

Otros temas es mejor verlos con expertos/as. Ej. temas de comprensión más profunda o subjetiva que dependan del desarrollo y de las preferencias sexuales de cada cual. Existen muchas opciones; desde buscar cursos relacionados con el tema, ej. Taller comprende tu deseo sexual; hasta reunir un grupo de amigos/as y pedir que os creen un curso, taller o charla específico con vuestras inquietudes. Por ejemplo una vez cree un curso “sexualidad y transexualidad”. Otra opción es acudir a consulta con un experto/a para resolver todas tus dudas, aquí también está la opción de hacerlo por correo electrónico y es un modelo muy cómodo y económico.

Como podemos ver en la infografía que os he puesto un poco más arriba en España actualmente la educación sexual reglada es nula. La que se está realizando viene por las vías que acabo de describir. Si bien es cierto que hay colegios e institutos que se preocupan en dar alguna que otra charla, también es cierto que la mayoría tiene los recursos tan limitados (tiempo y dinero) que los talleres se quedan en una prevención de embarazos, uso de contracepción y explicar los riesgos ITS lo que nos sitúa mas bien como un modelo pensando en negativo, preventivo para evitar riesgos.

Aunque la educación sexual no esté reglada por ley y seamos nosotros/as quienes nos tenemos que ocupar de ello, si se planifica se puede ofrecer una que sea más completa e integral. Y que al menos nos haga consciente de que podemos ser nuestros propios agentes educativos.

¿Cómo te imaginas la educación sexual en la infancia?

Yo creo que esta es una de las principales claves, el cómo imaginamos que se va a llevar a cabo ese proceso de formación. Lo que indica también el bajo nivel de conocimiento sobre el tema.

La mayoría de la gente lo que se imagina es que se va a incitar a los niños y niñas a conocer una sexualidad adulta y viciada. Pero la sexualidad infantil es mucho más sana y limpia que todo lo que tu mente sucia pueda pensar.

La educación sexual infantil es curiosidad, es juego, es placer, es amor, es sentir.

Estudiar educación sexual en la infancia es por ejemplo construir un mural sobre familias con recortes de periódicos y revistas, y en ese mural mostrar la diversidad de tipos de familias que existen: solo con un padre, solo con una madre, dos padres, dos madres, madre y abuela, padre y abuela, abuelos, madre y padre… además de la multiculturalidad y diversidad racial.

También es educación sexual infantil ayudar a los niños y niñas a reconocer sus emociones. O estudiar su anatomía junto al resto del cuerpo sin discriminación, sin lenguaje infantil y difuso. Si una nariz siempre es una nariz, la vulva siempre es la vula. Y al igual que las narices de cada cual son diferentes las vulvas también lo son.

Así de natural tiene que ser y por supuesto en cada edad se verán temas apropiados y acordes a las misma y a su desarrollo.

¿Qué pasa cuando esta educación es nula o deficiente?

Pues que los correos electrónicos de las personas que nos dedicamos a la sexología se llenan de preguntas que están generando un malestar y una incertidumbre terrible en jóvenes adolescentes. Preguntas que de haber recibido la mínima formación no estarían haciendo porque son básicas, tan básicas como saber cómo te puedes quedar embarazada y cómo no. Una frase típica de inicio: Puedo estar embarazada si… Puede mi novia estar embarazada si…

El gran problema de la falta de información y formación son las consecuencias que puede ir desde el trauma más incapacitante para mantener relaciones sexuales y/o interpersonales satisfactorias, hasta el padecer una enfermedad, como puede ser la endometriosis, sin pedir ayuda médica para sobrellevarla porque creemos que el dolor de regla es normal. También hay casos extremos y personas que mueren de cáncer de útero por no haber sido detectado a tiempo al no poder hacer una revisión ginecológica ya que la mujer sufría vaginismo.

Tomemos las riendas, luchemos por una educación sexual como asignatura que esté contemplada en las leyes. Y mientras tanto busquemos la forma de seguir formando a los/as nuestros/as y nosotros/as mismos/as.

En octubre saco la segunda edición del curso gratuito de educación sexual para madres y padres. Las plazas son limitadas, si no te quieres quedar sin la tuya te animo a que te suscribas a la Newsletter, los suscriptores serán los primeros en enterarse y tendrán un tiempo de margen, si en ese tiempo se cubren las plazas no se publicará la convocatoria por ningún otro medio.

Si te estás planteando la posibilidad de tomar las riendas y educarte tu y los tuyos y necesitas ayuda profesional, no dudes en escribirme y contarme tu proyecto, seguro que llegamos a un acuerdo de colaboración. También puedes escribirme si quieres información para que yo imparta cursos, charlas, talleres o sesiones para resolver dudas y hablar de sexualidad. Sea cual sea tu idea, escríbeme a sexfemenina@gmail.com y lo vemos, estaré encantada de hablar contigo.

Quieres estar informado/a de las últimas novedades, todos los descuentos y futuras promociones? Recibe además cada mes la revista de Sexología Femenina de una forma gratuita apúntate ya a mi Newsletter aquí

Miriam Gómez

La clasificación de los modelos de educación sexual es la de Barragán, F visto en: Curso de educación afectivo-sexual. López Soler, N (2003). A Coruña: Netbiblo.

Publicado por Miriam Gómez Galocha

Pedagoga, sexóloga y feminista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *