fbpx

Final de las vacaciones. Pareja en crisis

Si eres de las personas que estaba contando las horas para que septiembre llegara y tu pareja volviera al trabajo y a su rutina habitual, este post te va a interesar.

Las vacaciones son un buen medidor de la salud de tu relación ¿Cómo han sido las tuyas?

¿Qué nos pasa en vacaciones? ¿Por qué pueden empeorar tanto las relaciones de pareja?

La base general de cualquier crisis de pareja es la falta de comunicación efectiva entre los miembros de la misma. A partir de ahí las combinaciones son infinitas porque cada pareja es un mundo. Incluso las mismas personas en distintas etapas de sus vidas tienen diferentes necesidades. De ahí que sea tan importante comunicarse y tener herramientas para las crisis y/o conflictos.

Respondiendo a la pregunta qué nos pasa en vacaciones la respuesta es que una relación que ya está en crisis o con conflictos no resueltos ve como hay detonadores que agravan dicha crisis o conflictos. Algunos de ellos inevitables. Te pongo a continuación algunos ejemplos aunque hay muchas más.

  • Compartimos casi todo nuestro espacio y tiempo. Somos muchas las parejas que vemos cómo pasamos de estar solo unas horas al día juntos a las 24/7. Esto cuando todo está bien es maravilloso, un empalague soportable temporalmente. Pero cuando hay conflictos no resueltos… es una patata caliente. Y si además hay hijos/as aún más.

Es aquí cuando hasta hacer la compra o cualquier otra cuestión que nos resulta tediosa en el día a día se puede ver como un regalo de las diosas.

-Ya voy yo a la compra cariño, tú cuida de los/as niños/as.

-Vale, pero la siguiente me toca a mí.

  • Intentamos disimular/ocultar nuestros malos hábitos. A veces cuando las parejas compartimos poco tiempo y este no es de calidad se ocultan, intencionadamente o no, malos hábitos. Estos en épocas de vacaciones son difíciles de disimular o crea un gran estrés hacerlo. A veces salen a la luz creando situaciones conflictivas.

No tenemos que pensar aquí en grandes cosas. Puede ser desde fumarse un cigarro a escondidas después de comer hasta jugar al Candy crush 2 horas al día. Por supuesto hay hábitos más nocivos, por ejemplo adicciones, que también se dan y ponen a las parejas en situaciones límite. ¿Tienes tú algún vicio inconfesable? ¿Se lo ocultas a tu pareja? ¿Crees que te oculta alguno a tí?

  • La comunicación se hace necesaria, bidireccional y fluida. Las parejas en crisis tienen un común denominador: falta de comunicación efectiva. En vacaciones la comunicación tiene que existir. Si no existe ya en sí está generando tensión al pasar mucho más tiempo juntos. Pero si existe y no es bidireccional y fluida una parte de la pareja se sentirá frustrado/a.

Este es un indicativo, uno de los medidores de la salud. Pregúntate ¿Cómo es la comunicación con tu pareja? Si la respuesta es mala es el momento de poner remedio antes de que aparezcan otros problemas, si todavía no lo han hecho.

  • Cuando el problema es el sexo. Nuevamente estamos en un caso de poca comunicación. El sexo puede ser un problema cuando no conocemos los tiempos y necesidades propios y los de nuestra pareja. Mientras estamos en rutina y los momentos íntimos compartidos son escasos las excusas pueden funcionar, sobre todo cuando se está evitando hablar de lo que pasa. Pero en vacaciones es más complicado ignorar el problema. Ahora el tiempo no es la excusa. Lo que pasa es otra cosa que quizás no te atreves ni a admitir.

Para dos personas que han sido sexualmente compatibles unas vacaciones sin sexo, con poco sexo o con sexo de mala calidad es un indicativo de crisis de pareja. Nuevamente aquí hay multitud de circunstancias que se pueden estar dando, desde un sexo malo y aburrido hasta un problema sexual más complejo.

Sea cual sea el motivo, si es tu caso ¡no lo dejes! Los problemas sexuales no se resuelven solos, es más, tienen la mala costumbre de ir empeorando con el tiempo si no se les presta atención. Hoy en día las terapias sexuales son muy efectivas y además si acudes pronto a solucionarlo los tiempos de terapia son bastante reducidos.

  • En vacaciones se valoran proyectos de vida y posibles cambios. Las parejas no siempre estamos en el mismo punto vital y al surgir nuevas situaciones no tenemos porque estar de acuerdo en cómo gestionarlas y ahí tendríamos un punto de partida a una posible crisis o conflicto.

El no estar de acuerdo es algo completamente normal; no somos medias naranjas, somos naranjas enteras con opiniones propias. Un ejemplo claro de estas situaciones: irse a vivir juntos; pensar en tener hijos/as; querer comprar alguna propiedad conjunta: casa, coche; querer iniciar un negocio juntos…

Hoy en día que todos/as somo muy liberales y no queremos comprometernos y todas esas cosas modernas que nos cuentan, nos creemos y practicamos, existe una gran frustración en parejas estables porque no habían valorado su proyecto de vida en conjunto. Porque no saben resolver desacuerdos y porque no han sido del todo sinceros con lo que están dispuestos a ceder y con lo que no. Tampoco admiten lo que realmente quieren y/o necesitan para ser felices.

Ejemplo: alguien que bajo ningún concepto quiere vivir en pareja, pero que no lo ha dicho de forma asertiva sino que lleva años dando largas. O una persona que no quiere tener hijos/as y lo único que dice es que este no es el momento.

En consulta también te ayudamos a establecer prioridades sobre tu proyecto de vida personal y como compartirlo o trasladarlo a un proyecto común en pareja.

  • Cuando el ocio no es compartido. Las vacaciones son para dedicar tiempo a todo aquello que nos gusta y que el resto del año no hemos podido hacer. A veces el problema surge cuando ninguna de las actividades de ocio coinciden. Esto puede ser bastante frustrante si no se tienen herramientas para manejarlo. Se trata de negociar, de buscar aficiones comunes y por supuesto también de ceder a tu pareja tiempo de ocio sin compartir. Todo equilibrado y ajustándose a lo que cada cual necesita es un gran recurso para que la relación sigue adelante.

  • La pareja ya está rota. Cuando las vacaciones pasan por una relación ya rota se remueven todas sus simientes. Aquí puede pasar de todo. Pero lo ideal sería que no se mirara a otro lado diciendo, bueno hasta el año que viene no se dará esta situación otra vez. Lo ideal sería afrontarlo y si se tiene que terminar, hacerlo.

Nunca es tan fácil como decirlo, pero bueno al menos se pueden buscar opciones para minimizar los daños personales, sobre todo si hay hijos/as de por medio. Mira cómo te afecta a tí y a ellos/as y actúa en consecuencia.

Hay algunos indicadores que podemos considerar válidos para saber que todo no va bien en la pareja, no hace falta esperar a pasar unas vacaciones juntos/as. Aunque siempre dentro de nosotros/as realmente lo sabemos o podemos intuirlo.

7 indicadores de que algo va mal en pareja

  1. Cuando a su lado no eres mejor persona sino lo contrario, saca lo peor de ti.
  2. Si tienes la sensación constante de no tener libertad de pensar, decidir, hacer. Te sientes controlada. Te sientes obligada a hacer cosas que no quieres.
  3. Cuando existe una dependencia emocional. Tu felicidad depende de tu pareja o al revés.
  4. La comunicación entre vosotros es escasa o inexistente.
  5. Cuando la sexualidad es más un problema que un placer.
  6. Si constantemente piensas que realmente no conoces a tu pareja.
  7. Si no disfrutas del tiempo de ocio junto como las vacaciones.

En general en temas de pareja y sexualidad tendemos a normalizar situaciones que no son para nada normales. Es verdad que puede haber una multitud de parejas que esté en crisis pero no por ello tenemos que considerar una normalidad vivir así con estos conflictos y aguantando ciertas cosas que nos incomodan. Aquí te ofrezco 7 indicadores pero hay muchos más, si quieres puedes compartir los tuyos en comentarios.

En este punto la pregunta es ¿Tienes problemas de pareja que quieras o necesites resolver? Si la respuesta es sí y necesitas ayuda, yo estoy aquí para ello. Ponte en contacto conmigo y valoramos las posibles soluciones. Otra vida, más feliz en pareja es posible y te está esperando.

Durante el mes de Septiembre tengo una promoción especial para la primera consulta de Terapia de Pareja consulta las condiciones aquí

¿Quieres estar informado/a de las últimas novedades, todos los descuentos y futuras promociones? Apúntate ya a mi Newsletter aquí

Miriam Gómez

Endometriosis y alimentación

Endometriosis y alimentación. La endometriosis es una enfermedad inflamatoria, estrógeno-dependiente y autoinmune de la que aún estamos aprendiendo mucho. Una de las vías por las que se está actuando para mejorar sus síntomas es la alimentación.

Hoy voy a compartir contigo los 10 alimentos que yo he introducido en mi alimentación y me están ayudando a mejorar los síntomas de la endometriosis. Además te cuento cual es el alimento que he tenido que desterrar de mi dieta habitual y otros hábitos nada recomendables.

Grasas saludables para endometriosis y alimentación

Endometriosis y alimentación: 10 alimentos en mi proceso de cambio.

Aguacate: es antioxidante, antiinflamatorio y su consumo habitual mejora nuestro sistema inmune gracias a su contenido en vitamina D y B6. Otras propiedades de este superalimento: contiene ácido fólico, reduce el colesterol es rico en fibra y ayuda a regular la glucosa en sangre. Y por si fuera poco es un alimento muy saciante. Curiosidad: tiene más potasio que el plátano. El potasio ayuda a reducir los cólicos. Yo consumo 2/3 piezas a la semana.

Salmón: rico en omega 3 que es antiinflamatorio. Es rico en Vitamina D que refuerza el sistema inmunitario. Además es una excelente fuente de proteínas, ácidos grasos esenciales, minerales como el selenio o el magnesio, vitaminas B12, B6 y además es rico en calcio. El salmón también se puede considerar un superalimento. Yo consumo una porción a la semana.

Nueces: fuente de omega 3 antiinflamatorio. Son ricas en calcio y magnesio. El magnesio es conocido por mejorar el SPM síndrome premenstrual. También contiene otros minerales como el fósforo, potasio, sodio, hierro y zinc. Además de Vitaminas A, B1, B2, B96, C y E. Las nueces son conocida como el alimento par el cerebro. Yo consumo 2/3 nueces al día.

Brócoli: fuente de Vitaminas E y C que reduce el dolor y la inflamación. Ambas vitaminas son antioxidantes y nos ayuda con el sistema inmune. El brócoli es una crucífera que posee efecto antiestrogénico. Algunos trabajos relacionan las vitaminas E y C con una reducción en el dolor pélvico crónico en mujeres con endometriosis y los marcadores inflamatorios en el líquido peritoneal*. Yo lo consumo dos veces por semana.

Papaya: es antioxidante y antiinflamatoria. Fuente de Vitamina C y A. Contiene calcio, fósforo, magnesio y potasio. Ayuda al sistema inmunológico. En el sudeste asiático es utilizada para mejorar la salud ginecológica. Como dato curioso saber que contiene un principio activo único, la papaína. Su precio es elevado así que aún no tengo establecido un consumo tan habitual como me gustaría que sería de 2/3 porciones a la semana.

Té verde matcha: es el más antioxidante de todos los tes y además es antiinflamatorios. Es un desintoxicante natural que elimina del cuerpo toxinas, metales pesados, dioxinas y disruptores hormonales. Dato curioso, no sube la tensión arterial. Yo tomo uno al día a media mañana.

Cúrcuma: es analgésica, antiinflamatoria, antioxidante y cicatrizante. Su ingrediente la curcumina disminuye la citoquina que está aumentada en la endometriosis. Para aumentar su biodisponibilidad es mejor tomarla con pimienta negra. Es buena para las enfermedades autoinmunes*. Espero encontrar alguna receta más en la que incluirla, de momento la tomo una vez en semana.

kefir: probiótico que facilita la digestión y mejora las defensas del organismo y con ello el sistema inmunitario. Con propiedades antibióticas y antifúngicas. Neutraliza las toxinas. Rico en calcio y Vitamina B12. Yo lo consumo 2/3 veces en semana.

Semillas de lino: fuente de ácidos grasos omega 3 antiinflamatorio. Ayuda en el SPM y la hinchazón de las mamas. Antioxidante. Reduce la acción de la aromatasa cuyo exceso conduce a la endometriosis. Alto contenido en mucílagos que ayuda a nuestra flora intestinal y mejora nuestro sistema inmune. Ricos en Vitaminas del grupo B y fibra. Yo lo consumo a diario.

Puerro: Fuente de Vitaminas C y E y vitaminas del grupo B que mejoran nuestro sistema inmune. Rico en potasio, calcio, fósforo y magnesio. Contienen quercetina, la cual ha demostrado reducir la endometriosis en modelo animal.* Consumo habitual, casi diario.

Infusión de pasiflora con miel para endometriosis

Me gustaría comentarte que tras una revisión de mi alimentación y de la bibliografía existente sobre alimentación y endometriosis voy a intentar introducir nuevos cambios a mi dieta diaria.

Infusión de Pasiflora con miel.

Por sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antialérgicos, antidiabéticos, antibacterianas y antitumorales. Ambas la pasiflora y la miel inhiben la aromatasa y contienen crisina. La pasiflora es conocida como infusión relajante y es un potente antiestrogénico. La idea es consumirla una vez al día por la tarde/noche para aprovechar sus efectos relajantes.

También voy a incluir en mi dieta habitual un suplemento. Es un probiótico el Lactobacillus gasseri OLL2809 que parece que los estudios demuestran que mejora la evolución de la endometriosis y de enfermedades alérgicas*. Ya he mirado que se compra en comprimidos que se toma uno al día en ayunas.

Otros hábitos que intento mejorar:

  • Eliminar al máximo posible el azúcar de mi dieta.
  • Evitar alimentos procesados y frituras.
  • Descansar bien.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Eliminar el estrés y la gente tóxica.

El alimento que he desterrado y que en menos de un mes ya puedes notar una gran diferencia es el pollo.

¿Cuál es el problema de los pollos? Pues que ya traen una carga muy alta de hormonas que se suman a las que mi cuerpo no gestiona bien y como resultado me descompensan el estrógeno y la progesterona haciendo que mis reglas sean más dolorosas. Me gustaría aclarar que mi consumo no era ni diario ni en grandes cantidades. Eran unas de 2/3 veces en semana y ahora es como mucho 2/3 veces al mes. Si tienes la posibilidad de asumir el coste de comprar carne de pollo ecológica puedes hacer el cambio de una por otra y probar. Si no es así te recomiendo probar a estar un mes sin comer esta carne y me cuentas si te ha funcionado tan bien como a mí.

Te cuento una anécdota: añadir infusiones a la dieta para mi es un calvario. Lo confieso, soy una de esas personas raras a las que las infusiones puag. Pero eso no impide que vea su valor y las tome. Por supuesto no hago ningún tipo de ritual, ni las saboreo ni las endulzo porque me gustan igual de poco, nada. Así que me preparo un vaso que tomo a modo de medicina natural con morisqueta final incluida. Así es como tomo el té verde matcha y así es como introduciré la pasiflora.

Para finalizar saber que todo esto que te cuento hoy y parece tan sencillo no lo es. Te acabo de contar lo que me esta funcionando a mí hoy tras un proceso de más de dos años de ensayo y error desde que encontré con el libro de Xevi Verdaguer Transforma tu salud: La clave está en las bacterias intestinales y las hormonas. Penguin Random House.

Que estos cambios me funcionen a mí no significan que te tengan que funcionar a tí.

Yo he elegido estos alimentos y los he incluido a mi dieta y la combinación de todo, los que te he contado y lo que no, a mí me ha funcionado. Pero tienes que ser consciente de que quizás a ti te vengan mejor otros: por gusto personal, por disponibilidad, por salud, por alergias, por combinación, por coste… Pero bueno de cualquier modo te animo a que empieces tu propio camino y si puedes permitírtelo que acudas a un/a especialista que te lo haga más fácil.

Estoy siempre buscando nuevos libros o investigaciones que me puedan ayudar a avanzar y hace poco me he leído otro libro que recomiendo muchísimo y que considero un imprescindible. *Al Adib Mendiri, Miriam. ENTENDER LA ENDOMETRIOSIS yo lo he comprado para Kindle a un precio excepcional y también lo tienes muy económico de tapa blanda. Todos los * que encuentras en el texto hacen referencia a cosas que vienen en este libro.

Espero que mis consejos puedan ayudarte en tu proceso de conocer la endometriosis y mejorarla a través de la alimentación. Te animo a seguir leyendo sobre el tema. Mucho ánimo y fuerza a todas las endoguerreras que me leen. Seguimos en la lucha.

Miriam Gómez

Quizás te interese el post Tengo endometriosis. ¿Y ahora qué?

Día mundial del Orgasmo Femenino

El 8 de agosto se celebra el día mundial del orgasmo femenino.

Este día es importante porque sigue siendo necesario que reivindiquemos el placer de las mujeres. Durante muchos años hemos sido castradas sexualmente, se nos ha negado y prohibido sentir ningún tipo de deseo o placer sexual.

En el día de hoy celebramos, reivindicamos y hablamos libremente de sexualidad femenina. Con el orgasmo por bandera. Sin censuras ni tabús.

Photo by Caju Gomes on Unsplash

Muchas de las consultas que recibo son de mujeres con dificultades para llegar al orgasmo. Cuando llegan a mí ya han dado el primer paso, que es reconocerse como sexuada y querer tomar las riendas de su vida en algo tan importante como es su sexualidad.

El gran problema de la educación sexual es que hemos delegado esta tarea tan importante, la impartición de educación sexual de calidad, en personas a las que le da igual nuestra educación sexual. De ahí que sea escasa o nula.

El orgasmo femenino es muy versátil y una de las mejores maneras para llegar a conocer tu cuerpo, y extraer así todo el potencial, es a través de la masturbación.

La masturbación es la activación de los sentidos en nuestro cuerpo a través de diferentes técnicas que nos sirven para sentir placer sexual. Aunque cuando hablamos de masturbación no tenemos que quedarnos sólo en los órganos sexuales como el clítoris, hoy vamos a prestarle especial atención.

El clítoris es el único órgano humano cuya función es dar placer sexual. ¿se puede ser más perfecto y maravilloso? La información que tenemos sobre él es bastante reciente lo que nos puede hacer pensar que aún podemos descubrir mucho más sobre su gran potencial.

La sexualidad es una constante en evolución en nuestras vidas y por ello lo importante es no dejar de aprender.

Te planteo un reto ¿sabrías dibujar tu clítoris? Coge lápiz y papel y ponte a ello. Si no te ves capaz de ello tranquila no eres la única. Te dejo a continuación un vídeo de la gran Betty Dodson dibujándolo para que puedas aprender a hacerlo.

Betty Dodson lleva más de medio siglo empoderando a mujeres a través de la masturbación para conseguir llegar al orgasmo. Te recomiendo su libro: “Sexo para uno. El placer del autoerotismoNo es fácil de encontrar, pero si lo haces no dejes de leerlo porque es una joya. De ella tienes bastante material en youtube por si quieres conocerla mejor.

” La igualdad de género empieza en el orgasmo femenino”

Betty Dodson

¡No dejes pasar el día y disfruta de un buen orgasmo! Cualquier excusa es buena.

Son muchos los post que he escrito sobre el orgasmo, te animo a irlos descubriendo.

¿Quieres estar informada de las últimas novedades y futuras promociones? Apúntate ya a mi Newsletter aquí

Miriam Gómez

Verano en pareja

Si en lo que llevas de vacaciones con tu pareja ya has pensado alguna vez: ¡No te soporto! Este post te va a interesar.

Durante todo el mes de agosto desde Sexología Femenina vamos a llevar a cabo una campaña con tips, micro terapias, talleres y mucho más para que puedas mejorar tu relación.

El verano es una trampa mortal para las parejas, sobre todo para las estables de larga duración que viven su día a día de forma rutinaria. Las vacaciones son un buen medidor de la salud de nuestra relación. Cuanta más ganas tenemos de volver a la rutina, más necesitamos una buena terapia de pareja. Cuando todo esta genial no queremos que las vacaciones acaben nunca.

Sabías que agosto se conoce como el mes del divorcio. Hay numerosos estudios sobre ello y desde que en 1981 se aprobara la Ley del divorcio en España, Ley 30/1981, 7 de julio, agosto es el mes que más parejas deciden separarse o divorciarse.

Las relaciones no tienen que partir de la base de “aguantar” porque nadie tiene que aguantar a nadie, nunca. Y partiendo de ahí diré que: hay parejas que se merecen segundas oportunidades y para ellas está la Terapia de pareja.

La base de una buena relación es la comunicación.

Realmente lo que nos pasa en épocas de vacaciones es que traemos una mochila de conflictos no resueltos del día a día que no hemos querido o sabido afrontar. En esa mochila hemos guardado reproches, mal entendidos y las situaciones más conflictivas. La falta de habilidades de comunicación y asertividad hace que explotemos: -¡No te aguanto más! Es entonces cuando pensamos en soluciones drásticas como la separación o el divorcio. Sin duda, habrá parejas para las que esa sea la única solución para poder seguir su camino siendo felices pero muchas otras aún pueden solucionarlo, si quieren.

Parque de parejas diversas

Al hablar de parejas pienso de forma plural y diversa. Cada una tiene sus características desde el momento que cada persona es diferente al resto. No voy a contemplar relaciones múltiples en estos post por la dificultad que entraña añadir otra variable. Pero los consejos si que son aplicables con cada persona de esa relación múltiple.

Dicho esto, y bajo una mirada idílica, os pongo una lista de 5 sugerencias para vivir más feliz nuestra relación. Desde nuestra imperfección podemos analizarlas y empezar a trabajar sobre ellas.

Las parejas ideales no existen somos imperfectas por naturaleza. Reconozcámonos así y trabajemos sobre lo que somos. Solo siendo conscientes de nuestra realidad podemos avanzar.

Necesitamos un periodo de adaptación y por ello lo ideal es ir introduciendo cambios en el día a día y poco a poco. Deberíamos empezar por la que más infeliz nos hace. Y siempre tenemos que trabajar de manera individual y en pareja. Aconsejo acudir a un/a profesional, pero también podemos empezar de manera autodidacta.

5 Cosas que no podemos perder de vista para vivir feliz en pareja

  1. Nuestra felicidad no debe depender de otra persona. Y con esto no quiero decir que no nos afecte el bienestar, la salud o la felicidad de nuestra pareja. Quiero decir que no podemos basar nuestra felicidad en otra persona ajena a nosotros mismos, en cómo nos trate, sienta, quiera, cuide…
  2. Una pareja suma, no resta. Al formarla deberíamos ir caminando juntos/as por la vida. Los valores de nuestra pareja nos suman, nos hacen mejor persona, pueden complementar facetas de nuestra vida en las que tenemos poca habilidad… Lo que nunca debe hacer es restarnos energía, hacernos peor persona, disponer de nuestro tiempo como si fuera suyo, aprovecharse de nuestras buenas intenciones…
  3. En pareja también debemos seguir siendo libres. La libertad es un principio fundamental que a veces se vulnera. Nos educan para ser libres hasta que estamos en una relación, que parece que ya nos tenemos que dejar poseer, sobre todo las mujeres. Esto lo saben muy bien las personas de parejas celosas y/o posesivas. La libertad y la confianza van de la mano en una relación para que esta sea sana. ¿Sientes en algún momento que tienes que pedirle permiso a tu pareja para hacer algo?
  4. La comunicación es el arma más valiosa. Al igual que perdemos las largas sesiones de besos del inicio de una relación, con el tiempo la rutina, el estrés, la familia… se va perdiendo la comunicación en la pareja. Dejamos de hablar de las cosas importante sobre tu y yo, aquí y ahora. Sobre lo que nos ha molestado que se enquista hasta salir un ¡No te soporto! Sobre las cosas buenas que podríamos decir y ya no lo hacemos, con lo que eso podría suponer para el otro y para mí. Recuperar la comunicación dedicando tiempo exclusivo a ello es uno de los pilares básicos para reforzar, mejorar y renovar una relación.
  5. Las parejas ponen fin a su relación. Ya nadie cree en el para toda la vida, aunque este pueda ocurrir. La mayoría de las veces los caminos se separan y cada cual debe seguir el suyo. Aceptar esta realidad y trabajar el día a día con nuestra pareja para seguir siendo felices y mejores personas, mientras queramos estar juntos, da sentido al resto de puntos. En las separaciones no hay culpables, hay crecimiento personal y desarrollos diferentes. Como personas libres necesitamos seguir nuestro camino y apartar a quienes ya no queremos tener tan cerca, quizás porque han empezado a restarnos o quizás porque estamos en puntos distintos de nuestras vidas. La clave es ser honestos/as y comunicar de manera asertiva cada desencuentro lo antes posible, para que la otra persona sepa cual es su situación real. Debemos seguir buscando nuestra felicidad en lo que somos y hacemos y esto es más fácil si nos acompaña alguien que nos suma. También tenemos que aceptar que podemos ser nosotros/as los/as que restamos o no sumamos a la otra persona.

El verano es una buena época para evaluar la salud de nuestra relación como os decía antes. Pero además es una buena época para empezar la Terapia de pareja. Durante todo el mes de agosto tendremos una oferta especial para la primera consulta de pareja con un 20% de descuento. Pide información sin compromiso en sexfemenina@gmail.com

Puedes seguirnos en las redes con #mejoraturelacióndepareja

Si te ha gustado comparte que seguro que a alguien cercano le puede interesar.

Miriam Gómez

Tengo Endometriosis. Y ahora qué

Si has descubierto que tienes o puedes tener endometriosis en este post te doy algunas claves para empezar a manejar esta enfermedad tan desconocida que, nos puede hacer tan incomprendidas para el resto del mundo como para nosotras mismas. También te puede servir de ayuda si aunque no lo sufres conoces a mujeres cercanas a ti que sí la tienen; para comprenderlas y acompañarlas.

Un factor clave en la endometriosis es detectarla pronto. Somos muchas las personas que intentamos que se conozca esta enfermedad para que los diagnósticos sean más rápidos y eficaces. La media del tiempo que se tarda en diagnosticar la enfermedad esta en 9 años y eso es horrible para la enferma por las consecuencias que acarrea.

Cómo la Endometriosis es una enfermedad que afecta a distintos órganos su diagnóstico se alarga y dificulta. Hoy en día los equipos médicos hospitalarios que se están especializando en la enfermedad son multidisciplinar y eso es un gran paso.

Para detectar pronto la enfermedad tenemos que concienciarnos de algunos mitos que siguen transmitiéndose, un ejemplo muy importante: La falsa creencia de Que el dolor de regla es normal.

Te animo a conocer más sobre Endometriosis aquí.

Endometriosis

¿Qué podemos hacer las enfermas de endometriosis una vez nos lo han diagnosticado?

Es primordial encontrar un/a buen/a ginecolog/a con quien nos entendamos y estemos agusto. Por suerte si no nos gusta el que tenemos podemos cambiar. Cada vez hay más ginecólogos/as que se están especializando en endometriosis y si tu endometriosis es aguda e incapacitante es importante que estés atendida por un equipo médico hospitalario. En Madrid hospitales como la paz y el 12 de octubre tienen equipos muy potentes que están luchando mucho por conocer la enfermedad para ayudar a las pacientes con un trato cercano y familiar.

No todas las endometriosis son iguales. Están las más severas e incapacitantes pero también hay gente que tiene un dolor muy controlado e incluso hay gente que no tiene síntomas. Y por ello no todas las pacientes tienen que llegar a la atención hospitalaria. Por suerte, para algunas con el/la médico de cabecera y las visitas rutinarias a su profesional de ginecología es suficiente, y otras necesitan cuidados específicos ginecológicos y hospitalarios. Sea cual sea tu caso, busca a un/a profesional con quien ten encuentres cómoda y que te acompañe en la enfermedad de manera consciente y respetuosa.

Muchos equipos hospitalarios ya se están especializando en Endometriosis y creando equipos multidisciplinares para atender a las pacientes de forma más eficiente y personal.

Otro punto de apoyo importantísimo para las que estamos afectadas de endometriosis son las asociaciones de afectadas. Busca la asociación de tu ciudad y forma parte de la comunidad. Rápidamente te sentirás comprendida, arropada y seguro que te facilitan un montón de información y recursos. En Madrid tenemos endoMadrid. Y conozco de primera mano la labor tan maravillosa que hacen desde q @moviendo_spain ( Si alguna asociaciones quiere que la añada a este post por favor que me escriba que lo hago encantada).

Aprovecho para decir que este tipo de asociaciones que tanto hacen por nosotras trabajan casi sin recursos y que es muy importante que te hagas socia o colabores en lo que puedas.

Cuando ya te lo han diagnosticado y estas siendo tratada por un/a profesional acorde con tu grado de enfermedad con quién te sientes agusto y entendida es el momento de dar un paso más, ahora con tu alimentación.

La alimentación es uno de los pilares básicos que están a nuestra mano para conseguir una mejora. Es muy importante que atendiendo a nuestras necesidades personales y con ayuda de un/a profesional elaboremos un dietario que nos será muy útil para adoptar un estilo de alimentación que mejore, en la medida que la alimentación puede hacerlo, nuestra calidad de vida. Este es un tema potente. Te hablo de mi experiencia aquí.

Por último pero no menos importante esta nuestra vida sexual. ¿Qué pasa cuando una mujer tiene dolores constante en la zona del bajo vientre o/y al mantener relaciones sexuales? Pues que las relaciones sexuales se van deteriorando poco a poco.

La sexualidad es mucho más que coito, esto es importantísimo para las mujeres en general y para las que sufrimos endometriosis en particular. Para una persona que vive con dolores constantes es muy difícil pensar en sexo y más en un sexo que equivale a coito. Sobre todo para las mujeres que tienen dolores con la penetración y en el bajo vientre.De ahí que la terapia sexológica individual o de pareja para enfermas de endometriosis sea fundamental. Al igual que en la alimentación y que con el tema médico cada enferma tiene sus necesidades específicas sobre sexualidad y para atenderlas correctamente tiene que acudir a sesiones personalizadas en las que se sienta cómoda y entendida.

Desde sexología femenina como terapeuta sexual y como afectada de endometriosis te puedo ayudar y acompañar en este crecimiento erótico tan necesario para tu salud sexual y reproductiva. Porque fertilidad y endometriosis es otro temazo.

A modo de resumen. Si tienes endometriosis busca un buen profesional sanitario que te ayude y acompañe. Hazte miembro activa de una comunidad de afectadas. Cuida tu alimentación para mejorar en calidad de vida y atiende tu salud sexual y reproductiva.

Mucho fuerza a todas las endoguerreras y si necesitáis reconciliaros con vuestra sexualidad no dudéis en escribirme.

Miriam Gómez Galocha

Cómo saber si tengo vaginismo y qué hacer para solucionarlo

Seguro que tienes un montón de preguntas en mente sobre vaginismo. Puede que ya hayas pasado por muchas webs y sepas que lo tienes pero quieres aprender más. O puede que recientemente le hayas puesto nombre a lo que te pasa y aún estés un poco perdida. De cualquier modo estás en el sitio adecuado ya que hoy te voy a dar las claves principales para saber si lo que sufres es vaginismo y si es así lo que puedes hacer para solucionarlo. Porque eso es lo que llevo haciendo más de una década, ayudar a mujeres a curar su vaginismo.

¿Cómo saber si tengo vaginismo?

Tienes vaginismo si para ti es imposible físicamente mantener una relación sexual con penetración vaginal. Tu vagina se contrae y se cierra de manera involuntaria haciendo imposible la penetración.

Si tienes mucho dolor en la penetración y ésta no siempre es posible puede que también estés sufriendo vaginismo.

Seguramente seas una persona con fobia al dolor y la intimidad con tu pareja te crea mucho estrés. Temes el coito por dolor anticipado.

Puede que sepas bastante de sexualidad pero aún así tus genitales te dan cosa. No los miras ni los tocas.

Es muy posible que en la intimidad en las relaciones sexuales que mantienes con tu pareja, que no coito, tu siempre tienes el control. Incluso mantienes posturas de seguridad en la que estas rígida cerrando las piernas y con las manos preparadas para esquivar.

Ojalá y no seas una de las personas que llega hasta aquí por haber sufrido abusos sexuales o hayas pasado por una experiencia traumática. Pero si es tu caso, siento mucho que hayas tenido que pasar por eso pero no te preocupes que te puedo ayudar. Lo superaremos juntas si tu quieres.

Las razones que te han traído hasta aquí pueden ser tres, aunque yo espero que sea la primera y así ya habremos empezado el camino a tu nueva vida. Sino trabajaremos en ello codo con codo hasta que recuperes la confianza y la autoestima.

Quieres solucionar tu vaginismo por ti misma, porque quiere vivir una vida sexual plena.

Quieres solucionar tu vaginismo porque temes perder a tu pareja y ya estáis al límite.

Quieres solucionar tu vaginismo porque quieres ser madre.

cómo saber si tengo vaginismo
Photo by Cristian Newman on Unsplash

La dura realidad de una mujer con vaginismo es que tiene una vida con bastante sufrimiento. Porque el sexo está por todos lados. El vaginismo se sufre en silencio. Pero ahora ya puedes hacerlo conmigo. Yo te voy a entender porque todas sois únicas pero tenéis muchas cosas en común.

¿Qué puedo hacer para solucionar el vaginismo?

La mejor forma de solucionar el vaginismo es empezar entendiendo qué y porqué te ocurre y una vez que lo has comprendido e interiorizado tienes que querer solucionarlo para ti misma. Para poder desarrollarte de una forma sexualmente sana. Sin miedos. Y todo lo demás ya vendrá luego: las parejas, los hijos.

Una vez que ya lo tienes claro, quieres solucionarlo y quieres hacerlo por tí, porque te lo mereces, porque ya es hora de sentirte bien con tu sexualidad y contigo, porque ya es hora de poder llegar en el sexo hasta donde tú quieras, porque ya es hora de dejar de sentir miedo. Llega el acudir a terapia sexual.

Y es aquí donde tenemos la mejor noticia para tí hoy. El vaginismo se cura. En 10 sencillos pasos le pones solución a este problema que lleva tanto tiempo atormentándote. La terapia es muy efectiva y si no te rindes, en 3 meses serás una persona nueva para el resto de tu vida. Y yo estoy aquí para ayudarte a conseguirlo.

¿Cómo puedo realizar esa terapia?

Mi principal preocupación eres tú y por ello tienes tres opciones para que tu elijas la que más se adapte a tus necesidades.

  • Consulta tradicional presencial en Madrid.
  • Consulta por Skype
  • Online a través de la escuela de vaginismo

La escuela de vaginismo sigue un método de 10 pasos totalmente testado en los 10 últimos años y es la opción más económica del mercado. No encontrarás nada igual en calidad y precio, además con asesoramiento personalizado.

La inauguración de esta escuela virtual fue en Mayo de 2019. Completamos en tiempo récord las 10 plazas disponibles. Y ahora está abierta la novena convocatoria para empezar en Noviembre de 2020. Pregúntanos disponibilidad y precio, si llegas tarde siempre puedes reservar tu plaza para la próxima convocatoria.

¡Imagínate empezar el año con tu vaginismo solucionado! Podrías empezar una nueva vida. 2020 el principio de una nueva vida.

Para cualquier duda o para reservar tu plaza escríbeme a sexfemenina@gmail.com y te amplio la información.

Pronto más noticias sobre la escuela.

Para saber más:

¿Quieres estar informado/a de las últimas novedades, todos los descuentos y futuras promociones? Apúntate ya a mi Newsletter aquí

Miriam Gómez

La Cultura de la Violación

Hace poco asistí en una de mis librerías favoritas Mujeres y compañía a un encuentro de lectoras sobre el libro de Roxane GayNo es para tanto. Notas sobre la cultura de la violación” y salí pensando que tenemos mucho que hacer.

Portada del libro de Roxane Gay No es para tanto

Dirigió la charla Jana Leo; Filósofa y artista autora del libro Violación en Nueva York. La acompañaban Marisa Soleto y Celina Alvarado.

Marisa Soleto es la presidenta de la Fundación mujeres, jurista especializada en desarrollo de políticas públicas en materia de igualdad de condiciones.

Celina Alvarado es artista y profesora de la UC3M.

Desde aquí quiero agradecer a las tres que compartieran generosamente sus conocimientos y vivencia sobre el tema que nos reunían, la violación.

Los datos en España nos dicen que cada 8 horas una mujer es violada, lo que nos lleva a 3 mujeres al día, que al año supone 1095 mujeres violadas. Lamentablemente estos son los datos de las que han interpuesto denuncia, me dan escalofríos pensar cual será la cifra real. Se estima que sólo denuncian 1 de cada seis.

Acudí al encuentro porque soy fan absoluta de Roxane Gay y días antes acababa de leer este libro y me había gustado mucho. Pero la verdad es que no me imaginaba todo lo que aquella charla iba a remover en mí. No tome notas al pie de la letra porque no pensaba escribir sobre ello, sólo quería empaparme yo de todo, pero no he podido hacer otra cosa que compartir con todas vosotras aquellas notas que tome y mis inquietudes posteriores.

El encuentro se empezó leyendo un texto seleccionado del epílogo. Yo he hecho mi propia elección. He elegido el primer párrafo de este epílogo para mostrároslo como parte representativa y para animaros a leer y regalar el libro.

Este libro principalmente parece estar hecho para educar a los agresores. La única manera que yo veo efectiva de llevar a cabo esta educación es desmantelando la construcción que hace pasar el abuso sexual como acto sexual. En primera persona las autoras/es explican uno a uno los falsos imaginarios de los agresores y muestran el efecto de la agresión en su vida diaria.

Jana Leo.

Me gustaría resaltar una de las cosas que dijo Marisa. Se está trabajando para que los delitos de abusos sexuales y violación no prescriban porque las víctimas, sobre todo cuando son niñas pequeñas necesitan tiempo. Tienen que asimilar lo que les ha pasado, tienen que aprender a verbalizar sus sentimientos, tienen que encontrar un entorno en el que se sientan seguras y luego estar preparadas emocionalmente para contarlo con todo lo que ello conlleva. Y para todo esto se necesita tiempo, si los abusos y violaciones prescriben los agresores se van de rositas. 

Otro día os escribiré un post de cómo debemos actuar si pensamos, sabemos o descubrimos que una niña esta sufriendo abusos sexuales.

Me pareció muy generoso que Celina nos acompañara y que fuera la primera vez que en público hablaba de su violación. Ella dió muchas claves sobre lo que pasa cuando quien te viola es un familiar directo. La resistencia familiar cuando uno de los miembros del núcleo central es el violador. En esos casos no dejamos de ser molestas y de incomodar al resto por hacerlos conocedores de una situación de violación.

Un ejemplo de este caso es el hijo que se entera que su padre ha violado a su hermana, pero el tenía a su padre como un referente de vida. Conocer esta noticia le incomoda. La situación le remueve sus cimientes, le pone su vida del revés. Incluso pueden llegar a la evitación porque no se quieren posicionar.

Celina además insistía en que te quedas sola. Sentimiento que Jana también afirmo. Decía que hay que ser consciente y estar preparadas para quedarte sola cuando lo cuentas.

Tremendamente interesante son las conclusiones de Jana que destaca el tema de las emociones, no nos conocemos, no sabemos darle nombre a lo que nos pasa, no sabemos relacionarnos con nuestros sentimientos, no sabemos gestionarlos. De lo que podemos deducir que la Inteligencia emocional es un pilar básico para mujeres víctimas de abusos sexuales.

Otros muchos temas salieron a colación.

El cuestionamiento a  las víctimas. La víctima pasa a ser juzgada, se pone en duda su conducta y su moral, y se crea una sombra de culpabilidad que le acompañará mucho tiempo. Son las víctimas de esas violaciones quienes reciben un trato duro y son cuestionadas hasta el hastío.

La violación no esta lo suficientemente estigmatizada en nuestra cultura y es por eso que muchos de los aspectos que la perpetúan se siguen transmitiendo.

La invisibilización de las víctimas en la sociedad. Nos contaba Jana Leo como a ella se le denegó un puesto en una Universidad en Nueva York por tener escrito un libro en el que cuenta que le han violado. Si te han violado no puedes ser un referente para tus alumnos, seguramente porque ellos sigan pensando en la justificación del violador o en la culpabilidad de la víctima.

No es para tanto es la frase que recoge que si te violaron estas viva y lo puedes contar y seguir con tu vida es porque tu violación no fue para tanto. Lo peor de esta durísima frase es que incluso las mujeres que han sido violadas en algún momento lo piensan y se maltratan por lo que están sintiendo.

Cultura de la violación
Photo by Sydney Sims on Unsplash

 

Algunos movimientos surgidos recientemente hacen que en la conciencia colectiva empiece a moverse la inconformidad con la cultura de la violación establecida. Las redes sociales muchas veces tienen ese magnífico poder como agente educador y de cambio.

Algunos de los hashtag usados en twitter

#Metoo #AcosoenlaUni #NoesNo #Solosíessí

Próximamente escribiré un post sobre la Cultura de la violación, mientras tanto os dejo mi reflexión en voz alta

¿Qué puedo hacer yo para cambiar con un granito de arena todo esto? Mi respuesta es intentar educar a quien este receptivo para ello. Por eso creo este post y os cuento mis inquietudes sobre el tema. Además creo que se puede estar alerta, ser más comprensiva con las mujeres que se abren a contarte lo que les ha pasado y lo que están sufriendo. Creo que debemos intentar salir fuera de la cultura de la violación para verla desde fuera y empezar a señalarla con el dedo.

¿Y tú, que puedes aportar para que deje de existir la cultura de la violación?

Miriam Gómez Galocha

10 consejos para mejorar tu sexualidad

eye-for-ebony-399310-unsplash
Photo by Eye For Ebony on Unsplash

A veces construimos vidas tan complejas y ocupadas que necesitamos un toque de atención para parar en seco, prestar atención a lo importante y conectar con nuestra esencia, lo que somos. Necesitamos volver a lo básico.

Cuando de sexo se trata, además, nos dejamos llevar por otros factores externos para amoldarnos a una “normalidad” ficticia que muchas veces se nos antoja extraña, ajena y complicada de seguir.

Por todo ello, hoy vamos a parar en seco, nos vamos a tomar unos minutos y repasaremos juntas estos 10 consejos sencillos y básicos para mejorar nuestra sexualidad.

  1. Lo normal no existe y en el sexo menos. Lo que nos lleva a no tener que intentar llegar a sitios dónde no me veo, ni tener que pensar en dejar de ser lo que soy.
  2. Cuestiona lo que se te presupone por tu sexo,género,edad… No existe lo normal, pero además no existe una forma correcta de actuar por ser hombre o mujer, por tener genitales femeninos o masculinos o por tener una edad determinada. Tu puedes ser como quieras sin que nadie te tenga que dar permiso y sin que tengas que justificarte.
  3. El sexo es una constante de cambio y por ello nunca tenemos que caer en la trampa de que ya lo sabemos todo. Nunca lo vamos a saber todo, siempre habrá cosas que podamos aprender. Mira tu sexualidad con la mirada curiosa y picara que se merece.
  4. Escúchate más a menudo. Y por supuesto hazte caso. Tu cuerpo te habla y si lo escuchas podrás descubrir muchas cosas que se te habían pasado por alto. No tengas miedo a sentir.
  5. Respétate, quiérete, mímate. El respeto a tu persona nace de ti misma, tu tienes que ser la persona que más te quieras. Este punto es muy importante a la hora de relacionarnos con los demás y para mantener una autoestima alta y una salud mental óptima.
  6. Lee. Hay muchos y muy buenos libros sobre sexualidad. También tenemos muchos blogs y literatura erótica. Esto te permitirá vivir otras vidas, experimentar desde la comodidad de tu sillón o simplemente empezar a crecer en un terreno en el que quizás te habías quedado obsoleta.
  7. No te conformes, nunca te conformes con menos de lo que necesitas. Aprende a decir lo que te gusta y lo que no te gusta. El sexo es mucho más que coito.
  8. Hablar de sexo con gente de confianza es un ejercicio estupendo para ser consciente de lo iguales y lo diferentes que somos y además crea una energía que te impulsa a la acción. Plantear dudas, compartir experiencias, admirar las diferencias, reconocer el desconocimiento… Destierra mitos de tu vida.
  9. La compatibilidad sexual es importante en una pareja. Se puede tener, perder, buscar, encontrar, conservar. Solo tienes que saber dónde estás y dónde quiere ir.
  10. Busca ayuda profesional si lo crees conveniente, no te fíes de fuentes dudosas e invierte en tu desarrollo y conocimiento psicosexual.

Miriam Gómez Galocha

Educación sexual Cómo explicar la diversidad sexual a pequeñxs y mayores

En el útlimo post explicaba que significa LGTBIQ+ ¿Cómo podemos usar esta información para educar?

Me gustaría hacer un inciso antes de empezar. Existe la creencia de que tenemos derecho a criticar y juzgar a los demás pero no tenemos el deber de educar. Es muy importante que las personas que se interesan por conocer el sexo y las sexualidades diversas se conviertan en agentes activos de educación sexual. No, no es necesario ir dando lecciones cual sabidillx. Pero si que es urgente abrir la mente de los demás bajo una información veraz, diversa y respetuosa. De sexo se habla, mucho. Hay temas que merecen ser tratados con respeto, como el tema de las identidades sexuales, y es en esos casos donde podemos y debemos educar.

Las siglas LGTBIQ+ han sufrido bastantes cambios porque lo que se intenta es que sean inclusivas y todo el mundo se pueda reconocer en ellas. Este hecho ya es positivo en sí. Aunque personalmente creo que aún queda bastante.

Cuando somos lxs máximxs reponsables de la educación de un/a menor hay datos estadísticos a tener en cuenta.

Según los estudios de Kinsey un 10% de los hombres estadounidenses es homosexual: ello debería ser extrapolable tanto al otro sexo como a diferentes países, creando un 10% de personas homosexuales en todo el mundo.

Actualmente se considera que el 15% de la población no es heterosexual. Lo que se puede traducir en que en cualquier aula de colegio entre 2 y 3 niñxs no van a ser heterosexuales. Pudiéndose sentir identificadxs con cualquier otra identidad sexual; que recordemos que es su sexo psicológico, lo que ellos sienten que son. ¡Lo importante que es para ese 15% que haya niñxs educadxs en valores positivos hacia la diversidad sexual! Y sobre todo si ellxs también lo están.

Con tres años tu hijx se puede considerar transgénero, o lo que es lo mismo, no sentirse identificadx con su sexo biológico. Cuando esto ocurre, lo que necesita es un apoyo fuerte para entenderse, respetarse y poder seguir siendo fiel a sí mismx. Lxs niñxs tienen una visión del sexo mucho más sana, cuidémosle y démosle la infancia que se merecen, ¡FELIZ!

No puedo estar más de acuerdo con lo que dice Albert Espinosa en su libro Brújulas que buscan sonrisas perdidas; “Somos traumas de la infancia”

Te recomiendo el documental El sexo sentido de niñxs transgénero.

Seguramente si tu hijx te plantea dudas o te hace preguntas respecto a su sexualidad o la sexualidad en general es porque hasta ahora lo has hecho bien, confía en ti. ¡No lo estropees! porque te puede necesitar en un futuro próximo. Esta situación también se puede dar en educadorxs, tutorxs y familiares directos. Así que tenemos que estar preparadxs para ello si estás rodeadx de niñxs que te importan y para los cuales puedes ser un referente.

Son muchxs lxs niñxs que se sienten diferente y se aíslan de sus iguales en colegios/institutos, pero el gran problema o la gran preocupación para ellxs es que en sus casas, sus familias, también de una u otra forma le rechacen o no le hagan sentir la seguridad que necesitan. Y ese es el mayor de los problemas sin duda. Y está de nuestras manos que no pase.

Es comprensible que mucha gente se sienta superada por la situación pero no es perdonable que no actúen. ¿Pero cómo? Muy fácil. Primero acude a buscar información y edúcate sobre el tema: estudia, prepárate y luego actúa. Muestra con hechos y palabras el apoyo incondicional. Acepta e interésate por lo que siente. Anímale a que se desarrolle socialmente tal y como es. Que no tenga que fingir ser otra persona. Que sienta que tu eres su apoyo principal e incondicional en todo momento durante su desarrollo. Que vea en ti una fuente de conocimiento honesta y fiable. Esto es lo que marcará la diferencia.

La mayoría de los padres y madres prefieren que sus hijxs sean heterosexuales cisgénero para que no se salgan de la norma y sus vidas sean “más fáciles”.

Un padre o madre que respete y acepte la diversidad sexual no se preocupa por lo que su hijx quiera ser, porque acepta de antemano que será lo que quiera ser. Y sabe que su misión es ayudar a que sea feliz.

¿Cómo se le explica a un/una niñx que es LGTBIQ+?

Hay que explicarlo tal cual, sin connotaciones añadidas. Elegir bien las palabras es la clave. Huir de palabras chistosas y aprovechar para explicar bien las sexualidades diversas. Este tema a lxs niñxs les creará mucha curiosidad. Hay dominar los términos y tratar el tema con tanto respeto y cariño como para que si tu hijx se siente identificado en alguna de tus explicaciones, pueda sentirse arropadx y comprendidx con tus palabras. Y si no lo es, ese respeto es el que mostrará llegado el momento con lxs personas que se crucen en su vida que no atiendan a lo estándar. Porque es cómo lo ha aprendido, con respeto y asertividad.

Las personas solo retenemos lo que somos capaces de entender, por lo tanto no te preocupes por dar información de más.

La confianza que creas en tus hijxs hablando de temas como este, hará que vuelvan a ti siempre que lo necesiten. Ser el/la referente de conocimientos y sabiduría es un orgullo para un padre o madre. Y ser la primera persona a la que le cuente sus problemas es un privilegio, por lo tanto, no pierdas ninguna oportunidad para ir creando esto lazos de confianza.

Hay que aprovechar la curiosidad de lxs niñxs, en este caso por ejemplo podemos aprovechar el momento para hablar de los distintos tipos de familia que hay en la sociedad y de inculcar los valores de que tenemos que querer a las personas por lo que son y no por su sexo, género o tendencia sexual. Sobre todo, porque eso a nosotros no nos incumbe, cada uno hace con su vida lo que quiere.

Me he centrado mucho en lxs niñxs, pero la realidad es que esta educación también se puede hacer con iguales o incluso con nuestrxs padres/madres. La exposición es la misma hay que tratar con respeto a los demás. Hay que reconocer la diversidad sexual como un derecho y el respeto a ser como un deber. No hay que tener miedo, hay que conocer a las personas por lo que son, no por como visten, sienten o por a quien meterían en su cama, porque eso a nosotros nos da igual.

Entre todxs conseguiremos una sociedad más respetuosa, estoy segura de ello.

Miriam Gómez

Qué es LGTBIQ+ Educación sexual para todes

¿Qué siginifica LGTBIQ+? Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer.

¿Cómo y dónde enmarcamos cada uno de estos términos?

Estamos acostumbradxs a tener todo muy enmarcado para saber a qué nos enfrentamos. Es el miedo a lo desconocido el que impulsa al ser humano a querer ejercer algún tipo de control aunque sea definiendo y categorizando todo. Precisamente algunos de los términos que vamos a ver lo que quieren es escapar al encasillamiento y nacen de una necesidad de ser más fluidos con el medio.

LGTBIQ+

Sexo Biológico.

Se corresponde al sexo con el que se nació; determinado por cromosomas, genitales, hormonas y gónadas.

Hembra o sexo femenino; cromosomas XX y aparato genital femenino: ovagios, trompas, utero…

Macho o sexo masculino; cromosomas XY y aparato genital masculino: testículos, próstata, pene…

Intersexual:  es quien nace con una mezcla de aparato genital femenino y masculino y una mezcla de cromosomas. Es lo que antes se consideraba hermafrodita. Hoy se le puede llamar también género neutro.

Intersexuales XX. Son personas que nacen con cromosomas femeninos y que poseen genitales externos de aspecto masculino. Su clítoris es más grande de lo común y se asemeja a un pene y sus labios pueden estar fusionados.

Intersexuales XY. Personas que nacen con cromosomas masculinos pero sus genitales no terminan de desarrollarse por completo y pueden presentar un aspecto femenino. Los testículos pueden desarrollarse internamente.

También existen casos en los que las personas pueden poseer un ovario y un testículo y puede tener cromosomas XX, XY o ambos. En esta ocasión los genitales pueden tener tanto un aspecto masculino como uno femenino.

Las personas intersexuales pueden tener muchas dificultades para definir su sexualidad. Siempre es mejor acudir a expertxs y no precipitarse en la toma de decisiones.

El concepto género designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, es decir, aquello que como construcción social se considera femenino o masculino. Por tanto, el género se refiere a las expectativas de comportamiento social que existen para cada uno de los sexos en una época y lugar determinados. Designa las formas y procesos que definen, limitan, y transmiten el conjunto de modelos socialmente disponibles para que las personas lleguen a una identificación en términos de hombre o mujer.

Evefem

Identidad de género.

Es el sentimiento subjetivo que una persona tiene sobre sí misma de ser hombre, mujer, ambos a la vez o ninguno de los dos. Es considerado el sexo psicológico. Y este sentimiento puede coincidir o no con tu sexo biológico.

Sobre los tres años ya eres capaz de identificarte o no con tu género asignado.

Cisgénero: son las personas que se sienten conformes y satisfechas con su sexo biológico y no desean realizar ningún cambio. Hablaremos de “hombres o mujeres cis”.

Transgénero: son las personas que no se sienten identificadas con su sexo biológico. No todas las personas transgénero desean una operación de reasignación de género, para algunas es suficiente con ejercer un rol de género acorde con el que siente que son.

Transexual: son las personas transgéneros que si quieren cambiar de sexo. Se someten a tratamientos hormonales e intervención quirúrgica. Las personas transexuales afirman haber nacido en un cuerpo equivocado.

Travesti: son aquellas personas que utilizan ropa y maquillaje del sexo opuesto sin tener que estar esto relacionado con su orientación sexual.

Queer o Genderqueer: son las personas que no se sienten incluidas en ninguna de las definiciones, se pueden sentir identificadas con ambos géneros o con un género alejado de los géneros binarios. También se les conoce como intergéneros. La teoría Queer rechaza clasificar a las personas por su orientación sexual o identidad de género, apuesta por vivir libremente sin categorías, por lo tanto es paradójico que se incluya la Q en la definición.

Sexo fluido: son aquellas personas que van cambiando su identidad de género. Lo adaptan al contexto social y a las personas que se van encontrando.

Expresión de género.

Es cómo expresamos nuestro género, en base a roles de género tradicional. A través de la vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Dependiendo de cómo te perciba la sociedad tu expresión será femenina, masculina o andrógina.

Andrógino/a. Son las personas cuyo rasgos externos no se muestran como está preestablecido para su género. Sus rasgos no tienen porque ser opuestos a su sexo, lo que genera una ambigüedad estética en la que muchxs se identifican y se sitúan.

Orientación Sexual.

La orientación sexual es la atracción que sientes por otras personas de manera física, espiritual o emocional, afectiva y sexual.

Heterosexual. Personas que sienten atracción física, emocional, afectiva y sexual por el sexo opuesto.

Homosexual. Personas que sienten atracción física, emocional, afectiva y sexual por su mismo sexo. A los hombres homosexuales se les llama gays y a las mujeres homosexuales se les llama lesbianas.

Bisexual. Personas que sienten atracción física, emocional, afectiva y sexual por ambos sexos. Tanto por hombres como por mujeres. En esta categoría se cree en la dicotomía femenino y masculino.

Asexual. Son personas que carecen de deseo sexual, ni al género opuesto ni al propio. Aunque si pueden tener sentimientos y enamorarse. Hay estudios que dicen que el 1% de la población es asexual.

Pansexual. Son personas cuya atracción es hacia personas independiente de su género y sexo. La pansexualidad rompe con el binomio de género masculino/femenino y reconoce que hay más de dos géneros y que la identidad y expresión de género son flexibles y fluidas.

Antrosexual: son aquellas personas que no conocen su orientación sexual. Tienen flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con personas de cualquier género. Similar al pansexual pero no conoce su orientación.

Demisexual: son aquellas personas que sólo se sienten atraídas por alguien tras formar un fuerte vínculo emocional.

Ahora sabemos que de LGTBIQ+

L, G y B se refieren a Orientación sexual.

T y Q se refiere a la identidad de género.

I se refiere al sexo biológico

+ son las otras realidades que, cómo has podido ver, no están incluidas directamente en esas siglas.

De esta conjunción de elementos: del sexo biológico, identidad de género, expresión de género y orientación sexual nacemos y nos definimos todxs. Si somos capaces de entender sin juzgar, de reconocer la diferencia y aceptarla como pieza exclusiva de cada persona seremos parte de una sociedad más tolerante en la que cada cual pueda desarrollar plenamente su sexualidad e identidad.

El conocimiento nos hace libre.

No te pierdas el siguiente post. Cómo explicar la diversidad sexual a pequeñxs y mayores.

Miriam Gómez